Hablamos de una tradición vinculada a las Fuerzas Armadas de Chile que han celebrado esta fecha desde 1939, en el marco de la ceremonia del juramento a la bandera, la que siempre se realiza cada 9 de julio.
¿Por qué en esta fecha y no en otra?
Según indican antecedentes históricos, la fecha fue escogida para recordar el fallecimiento de 77 soldados que murieron en la batalla de La Concepción en 1882, durante la Guerra del Pacífico.
Sin embargo y a pesar que la tradición se remonta a finales de los años treinta, la fecha no fue instituida sino hasta 1974 como día oficial según el Decreto Supremo del 1 de julio de 1974. La bandera nacional de Chile, conocida como «La estrella solitaria», fue adoptada oficialmente el 18 de octubre de 1817. Está dividida horizontalmente en dos franjas: la superior es azul y blanca mientras que la inferior es roja. En el cantón azul se ubica una estrella de cinco puntas en color blanco.
Tiene un parecido sorprendente con una bandera utilizada por los indígenas mapuches de la región chilena, como se describe en el poema épico La Araucana, escrito por el poeta-soldado Alonso de Ercilla en el siglo XVI.
La bandera actual fue concebida por el ministro José Ignacio Zenteno y diseñada por Antonio Arcos, militar español, aunque algunos sostienen que fue Gregorio de Andía y Varela quien la dibujó.
Fue legalizada por el decreto ley del 18 de octubre de 1817, durante el gobierno de Bernardo O’Higgins, firmado por el ministro de Guerra, coronel José Ignacio Zenteno. Este decreto sólo se conoce por referencias indirectas, pues el original desapareció.
Se usó públicamente, por primera vez, el 12 de febrero de 1818, en la solemne proclamación de la Independencia y primer juramento de la bandera. La portó, en esta ceremonia, el coronel Tomás Guido. Hoy en día, bajo decreto, debe ser izada en Fiestas Patrias y correctamente.
Fuente: https://url2.cl/1cUrb